Terminar un mes antes de la Fase de Ascenso ¿Demasiado handicap?
Con la Fase de Ascenso finalizada, han surgido varios debates en las redes sociales, toda vez que los dos equipos que disputaron la Fase a través de la conferencia D, Unicaja y Ciudad de Huelva, cerraron la clasificación en 16º y 15º lugar respectivamente, sin lograr triunfo alguno y con algunas derrotas abultadas.
Alusiones a si la conferencia D está por debajo de otras toda vez que ya el año pasado el balance fue de 0-3 para Ciudad de Huelva y 1-2 para La Zubia, pero también a si perjudica el calendario concreto de esta conferencia, que termina sus partidos un mes antes del comienzo de la fase tras el cambio de formato que ha hecho ya su segunda temporada. Vamos a tratar de poner luz dentro de lo posible a estas cuestiones, ofreciendo datos objetivos para que luego seáis vosotros quienes saquéis las conclusiones.
El balance del nuevo formato
Esta es la segunda temporada en la que el grupo D ha tenido el formato de dos subgrupos, con liga regular única, jugándose la fase de ascenso entre los dos primeros de cada subgrupo. Una situación que deja una temporada con 22 partidos (el año pasado 2 menos al haber un equipo menos) y una eliminatoria a ida y vuelta. La fase regular termina bien el último fin de semana de marzo o el primer fin de semana de abril, y luego las dos semanas en las que se disputan las eliminatorias. Termina así la temporada en el grupo D para los equipos punteros un mes antes de la fase de ascenso. Esa la situación objetiva del calendario actual en el grupo D.
En la temporada 20/21 disputaron la fase de ascenso C.B. La Zubia y Ciudad de Huelva. Los zubienses lograron en dicha fase un triunfo (victoria por 18 ante USAL La Antigua C.B. Tormes) y dos derrotas (por 23 y 18 puntos ante Valencia y Uros de Rivas) quedando tercero de su grupo. Ciudad de Huelva cayó en los tres partidos (por 18 ante Cartagena, 11 ante Llucmajor y 24 ante Estudiantes).
La plantilla de La Zubia esa temporada era la siguiente (recogido de Competiciones FEB):
Eloy Almazán
Gonzalo Bressan
Pablo Fernández
Didi García
Pablo Lozano
Antonio Luis Machuca
Javier Muñoz Cervantes
Rui Pereira
La plantilla de Ciudad de Huelva esa temporada era la siguiente (recogido de Competiciones FEB):
David Blanco
Javier Blanco
Juan Manuel Cebolla
Sebastián Domínguez
Juanma Márquez
Javi Montaner
Victor Nickerson
Isaac Ogazón
Víctor Pérez
Raúl Postigo
Pablo Recio
Germán Rodríguez
Temporada 21/22. La recién terminada fase de ascenso. Ya sabemos el resultado, un claro 0-3 para Unicaja y Ciudad de Huelva, donde todas las derrotas fueron claras excepto la de Unicaja con UCAM Murcia y CdH con Santurtzi (ya estaba ascendido). Además, porque todo hay que decirlo, los onubenses estuvieron peleando con Hospitalet hasta que el equipo se vino abajo en el último periodo.
La plantilla de Unicaja, que para los menos habituales, es el equipo junior que ha quedado top8 en el campeonato de España y con algunos cadetes subcampeones de España era la siguiente (vía muevetebasket):
Javi Luque
Álvaro Fernández
Mario Saint-Supery
Rubén Vicente
Javier Pinilla
Miracle Bamadu
Álvaro Folgueiras
José Roberto Tanchyn
Victory Odieka (no estuvo en la fase final)
Baboucar Badji
La plantilla de Ciudad de Huelva era la siguiente (vía Competiciones FEB):
Juan Antonio Bras Rebollo
Fran Cárdenas
Juan Manuel Cebolla
Sebastián Domínguez
Mitch Eighme
David Hermes
Mansour Kasse
Javi Montaner
Víctor Pérez
Raúl Postigo
Germán Rodríguez
Pape Sow
La pregunta que os lanzamos es evidente ¿crees que las cuatro plantillas que os hemos mostrado es tan inferior a otros equipos de liga EBA? ¿La diferencia ha sido causa de nivel de jugadores, de calendario, etc?
Comparamos con el último año de formato olímpico
A vueltas con el debate que puede derivar el calendario y si es un factor clave, vamos a ver que resultados obtuvieron los equipos del grupo D el último año que accedieron a la fase de ascenso tras jugar el formato olímpico. Puntualizamos brevemente como era y cómo afectaba en el aspecto de fechas:
El formato olímpico, en término de los equipos que se jugaban la fase ascenso, consistía en que los 5 mejores de cada subgrupo se juntaban en un nuevo grupo. De ahí, los cinco mejores del D-A jugaban en formato ida-vuelta contra sus homónimos del D-B. La última jornada de dicha fase se jugó un 4 de mayo, siendo la fase de ascenso el 18 del mismo mes.
La 18/19 fue el último año en el que hubo este formato y posterior fase de ascenso (también estaba este formato el año 19/20 en el que se paró la liga por el covid). La fase de ascenso para los equipos del grupo D esa temporada fue de la siguiente forma:
- Algeciras: logró el ascenso de categoría tras lograr dos victorias y una derrota y quedar 1º de grupo. Su balance de pts +/- fue de +16.
- Marbella: logró un triunfo y dos derrotas. Su balance pts +/- fue de -20.
- Enrique Soler: logró dos triunfo y una derrota, quedando 3º del grupo en el triple empate. Su balance pts +/- fue de -10.
Os dejamos la composición de sus plantillas, para que las comparen con las ya mencionadas de los equipos han jugado fase de ascenso por el grupo D. Nos basamos en la plantilla que facilita Competiciones FEB
Algeciras
Sam Buxton
Javier Fernández
Alejandro González
Andrew Kelly
Edmond Koyanouba
Juan Miguel López
Jabulani Jabari
Miguel Ortega
Samuel Ortiz
Rubén Perea
David Stachovskij
Enrique Soler
Raphell Donta Smith
Alberto Artiles
Jeremiah Davis III
Luis García Muñoz
Javier González
Luis Miguel Jiménez
Erikas Kalinicenko
Dusan Kostic
Miguel Ramírez
Dani Terrón
Marbella
Benjamin Henry
Bruno Diatta
Fernando Ferruz
Pablo Imbroda
Juan Pedro Jiménez
Charles Samuel
Adrián Mayor
Alejandro Moreno
Alejandro Romero
Pape Sow
Ignacio Javier Trujillo
Estos fueron los resultados y esas eran las plantillas de los mejores equipo del grupo D ese año. ¿Tan mejores eran estos equipos respecto a los del grupo D de los últimos dos años? ¿Hubiese cambiado su buen hacer competitivo si hubiesen estado parados un mes como han sido los casos de La Zubia, Ciudad de Huelva(x2) y Unicaja (estos al menos tuvieron el rodaje del campeonato de España)?
Como ya dijimos al empezar este artículo, el objetivo del mismo era ofrecerles una serie de datos tanto en términos de resultados, como de fechas, y también de plantillas para que quienes quieran se cuestionen y debatan el por qué de últimos dos años menos competitivos que en el pasado en lo que se refiere a la fase de ascenso.
¿Ha bajado el nivel? ¿Falla el calendario? ¿Algo puntual? Ustedes dirán.