Repasando la 21/22 con Jesús Gutiérrez ¨Guti¨
1- Gracias por aceptar esta entrevista. Díganos, ¿qué nota pondría a la temporada de su equipo?
Me gustaría empezar dando las gracias a este medio por la difusión que hace de la liga, ayudando al crecimiento y apoyo que obtenemos los clubes. Quizá soy un poco benévolo, pero creo que nos pondríamos una calificación de notable. Veníamos de una temporada nefasta en la que, por múltiples y diversas causas, no pudimos encontrar continuidad en los entrenamientos, y eso se tradujo en muy malos resultados. Sin embargo, en esta hemos logrado competir en la mayoría de partidos y estar en la zona alta de la clasificación durante un tramo amplio de la liga.
2- ¿Cuál fue el mejor momento de la temporada?
La primera vuelta sin duda alguna. Logramos la continuidad comentada anteriormente y llegamos a tener un buen estado de forma, compitiendo bien y haciendo muy buenos partidos como contra Estepona y Zubia en casa, y a domicilio contra Benahavís. Notamos unas sensaciones totalmente diferente a las del año anterior.
3- ¿Y el peor?
El primer mes de competición tras la reanudación de la liga tras las navidades. El primer partido lo perdemos en casa contra Almería, teniendo dos tiros bajo aro para ganarlo y donde se nos lesionó Hugo Tavío, quién estaba en un estado de forma espectacular. Tras ese partido encadenamos casos de covid y más lesiones que nos hacen entrenar mal y competir los siguientes partidos limitados en recursos. Los resultados que cosechamos nos hacen despegarnos de los dos puestos de arriba y, sumado a otras situaciones, nos dejamos llevar hasta el final de temporada.
4- ¿Qué jugador que no sea de su equipo le sorprendió más este año en el grupo D?
El grupo D-B no he podido seguirlo mucho. Sé que jugadores como Tsoumanis o Ilincic han hecho un temporadón, ayudando a sus equipos a conseguir los objetivos propuestos. En nuestro grupo hay muchos jugadores que destacar, pero los que más me han sorprendido por su contexto fueron Evan Pellerín y Javi Santa Bárbara. El primero, por su impacto en un equipo que se reinventó en verano y, que a su edad sigue siendo pieza importante. El segundo, por capacidad de dominar muchas facetas del juego y ayudar a un equipo muy joven a realizar un gran papel en su primera temporada en esta competición.
5- ¿Cuál fue el equipo que le puso en más problemas?
Hay que destacar la competitividad del grupo, y de que no hay un partido fácil que disputar. Además, el nivel de los entrenadores de esta categoría es de mucha calidad, por lo que cada fin de semana es un reto que afrontar tratando de ganar la partida al técnico rival.
Si concretamos en partidos, nuestra peor jornada fue en Andújar, donde desaparecimos en el segundo cuarto y nos barrieron. Es verdad que la situación de los dos equipos era muy diferente, nosotros sin opciones de nada y ellos jugándose la vida, pero fue el rival que más problemas nos causó, junto con la salida a El Pinar y a Melilla donde también tuvimos problemas durante tramos del partido y que se reflejó en los marcadores más abultados que cosechamos.
6- Hubo varias salidas a lo largo de la temporada como los casos de Sanders o Bak. ¿Le supuso esto una dificultad extra a la hora de configurar los roles, crear una buena dinámica de grupo, etc?
La salida de Bak fue un jarro de agua fría para nosotros, ya que venía con un rol importante para asumir galones en momentos donde más cuesta y cuando la pelota más quema. Ese rol lo tuvimos que encontrar en otros jugadores, y la llegada de fichajes como Dani o Janis fueron más complementos que jugadores que pudieran asumir ese rol.
Cándido y David asumieron gran parte de ese rol, pero es cierto que nuestra segunda parte de la temporada demuestra que necesitamos más opciones para generar, y sobre todo desde otras posiciones, ya que en muchos tramos tuvimos que sobrecargar nuestro juego interior.
7- Era más o menos esperado que el equipo subiese las prestaciones del año pasado con la llegada de Matoso. Sin embargo, ha sorprendido el nivel Eugenio Egea o el paso adelante de Alex Valor. ¿Cómo ha valora el crecimiento de ambos?
Bueno, no sé si era esperado o no, pero sabíamos de todo lo que nos podía aportar Cándido. Al acabar la temporada pasada fue una premisa reconstruir el equipo con jugadores que conocieran nuestro club. Y una vez supimos que teníamos opciones de ir a por Cándido y Bak, no lo dudamos. La temporada de Cándido habla por sí sola, siendo nuestra referencia durante todo el año, y quizás nos ha faltado arroparlo un poco más en algunos momentos de la misma para dar el salto de nivel definitivo. Es algo que con el crecimiento de los jóvenes podemos conseguir, pero también con el acierto en los refuerzos. Esperamos contar con Cándido y disfrutarlo un año más en La Línea.
El crecimiento de Ale y Eu es positivo para nosotros. A Ale ya lo conocía del año pasado y esta temporada, con un contexto de equipo más exigente, ha respondido bastante bien. Eu tiene una ética de trabajo buena, desprende mucha intensidad en cada entrenamiento y es algo que nos ayuda al resto a subir prestaciones y ser mejores. Ambos pueden crecer aún más, así como otros de sus compañeros.
En general es la sensación que se tiene con todo el grupo. Son jugadores jóvenes, con experiencia en la liga pero que se están viendo en roles donde tienen que asumir más, y que esta temporada han jugado minutos en momentos competidos. Seguramente ello ayude al crecimiento del equipo, y es algo a lo que damos mucho valor, siendo una prioridad para planificar la siguiente temporada. Apostamos por la continuidad del grupo, un grupo joven con opciones de crecimiento y de ser importante en la liga.
8- ¿Qué valoración hace del nivel que ha visto este año del resto de equipos del grupo D-B?
Muy parecido al del año pasado. Cada equipo tiene dos o tres jugadores que destacan y podrían perfectamente jugar en ligas superiores, y eso hace hincapié en lo comentado anteriormente sobre la competitividad de cada fin de semana, no puedes permitir relajarte.
Destacaría muchos aspectos a tener en cuenta. La superioridad mostrada por Almería y Unicaja, el nivel de competitividad peleando cada partido que han mantenido hasta el final Peñarroya y Andújar, el debut de Jaén que seguramente con Berni hubieran dado de qué hablar, la siempre competitividad que muestra Benahavís a pesar de los contratiempos…
9- Ha sido debate en las redes sociales tras finalizar la fase de ascenso ¿Es bueno el formato actual del calendario del grupo D? ¿Qué opinión tiene al respecto?
Personalmente no me gusta. Lo hablé con varios compañeros antes del inicio de los partidos de la segunda vuelta y, que me perdonen si no es así, no gusta a casi nadie. Solo dos puestos dando acceso a jugar el playoff hace que muchos equipos no tengan objetivos por los que competir a dos meses de finalizar la competición. Si encima el calendario se agrupa jugando todos los puentes y festivos, como el de este año, acabamos en marzo la competición sin tener opciones desde enero. No tiene lógica desde el punto de vista competitivo. Creo que el sistema anterior a la pandemia covid era más emocionante y justo que el actual.
Tampoco le veo lógica desde la perspectiva del jugador. Si hay jugadores que viven o el baloncesto es una ayuda para vivir, como pueden ser para los estudiantes, son cinco meses que se quedan sin ingresos. Para una competición semi-profesional no es serio estar medio año sin remuneración.
Por otro lado, no miro solo a la fase de ascenso. El año pasado estuvimos en unas circunstancias en las que nadie quiere verse, así que creo que se debe dar la opción a que el descenso también sea unitario, es decir, que se lo jueguen entre las últimas posiciones de cada grupo entre sí. Si descienden dos clubes, se juega el descenso entre las dos últimas de cada grupo. Si descienden tres, entre las tres últimas. Por ejemplo, si en vez de tres suponemos que este año descienden dos equipos, me hubiese gustado que Peñarroya tuviese su opción de jugar con Xerez y Coria, al mismo tiempo que éstos lo hacen con Andújar. De ahí supuestamente saldrían los dos descensos de este año, independientemente de si son de un mismo grupo o de ambos. Creo que es más justo, y al igual que el ascenso se unifica para toda la conferencia D.
Foto: europasur.es